Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas

20110514

Rapido, Furioso y Mal


Fuimos la otra tarde a ver “Fast 5” la nueva versión de la zaga “Rápido y Furioso”... Y bueno... todos tenemos derecho a un poco de entretenimiento absurdo y sin sentido. No puedo hablar mucho de Fast 5 sin decir dos o tres majaderías, pero si tuviera que decir algo bueno de ella, sería que la acción es tanta, que Trying estaba aferrada a su butaca en las escenas de automovilismo extremo (las tres cuartas partes de la cinta)

Comentando de esta película con familia y amigos, descubrimos que a mucha le pareció buena, y no fueron muy populares nuestras opiniones al respecto. Rápido y Furioso tiene miles de adeptos devotos que no solo la defienden, sino que la imitan.


Nosotros vimos una escena como esta esa misma tarde en el estacionamiento del supermercado.

Casualmente la policía montó una exhibición justo a la salida del cine.


Un auto protagonista en un choque fatal. Mothers Againts Drinking and Driving (MADD) es una organización civil de ayuda a víctimas de accidentes por causa del alcohol. Que haya estado plantado ahí desde que inició la primera función no puede ser fortuito.

No es exageración: aunque los reglamentos de tránsito contemplan multas muy severas, la gente aquí maneja muy rápido y hay accidentes a diario a pesar de ser una cuidad muy pequeña.

 
 
Y estos son solo los de esta semana...


Las posibilidades de vernos un día envueltos en una de estas tristes historias siempre están latentes, pero afortunadamente Trying maneja muy bien: Nunca corre riesgos, siempre respeta los límites de velocidad y solo una vez le han levantado una infracción, tan injustamente que la peleo en juzgados aunque el juez terminó dándole la razón al oficial de policía. Yo, por mi parte no manejo, pero no debo sentirme tan seguro, porque uno de los accidentes de los recortes de periódico, fue sobre un conductor que atropelló tres ciclistas, matando a uno de ellos.

Todo esto viene a cuenta porque hace unos días infraccionaron a sobrina por conducir con aliento. Yo no quiero lanzarme a emitir juicios ni convertirme el dedo que señala, pero si creo que ese asunto de colocarse detrás de un volante con copas encima no es cosa de aplaudirse, se puede arruinar la propia vida y la de muchas otras personas nomás por una irresponsabilidad. Aunque se trate solo de un par de tragos.



20110508

Festival of Books 2011


¿Como supimos que la feria Léa-LA estuvo mal organizada? Pues porque al día siguiente fuimos al Festival Of Books  de Los Angeles Times y la diferencia fue enorme. A esta feria vamos cada año, pero ya desde antes que yo llegara a EU, Trying iba por su cuenta. El año pasado, ya no recuerdo ni por que, no hablé de esta visita, -pero sí de la de 2009. Es una lastima que no haya escrito un post del festival 2010, porque para este año hubo un cambio importante: la feria se mudó de sitio, de la Universidad de California de Los Angeles (UCLA) a la Universidad del Sur de California (USC). Yo en realidad no tengo nada en contra de la USC, pero por ser la primera universidad que visité, le tengo aprecio a UCLA. Además pienso que su campus es mucha más bonito. Aquí unas fotos para comparar: Del lado derecho la UCLA durante la feria 2010 y del izquierdo la nueva en USC ¿Cuál les gusta más?







Aunque arquitectónicamente son semejantes, la luz tiene un efecto más intenso en UCLA, será por el color de los edificios, no lo sé, pero a mí hasta la mascota de UCLA me gusta mas que Tommy el Troyano...



Esta feria que ofrece más de 300 expositores, más de 100 conferencias que abarcan temas desde periodismo, hasta cocina; desde literatura hasta cómics y recibe en tres días a mas de 140 mil personas dentro del campus de una universidad que tiene de por sí ya muchas cosas interesantes que ofrecer, no tiene comparación en tamaño y organización a la feriecita Léa-LA. La comparación podría resultar injusta, pues el español no es el idioma oficial en EU, porque el Festival of Books lo organiza Los Angeles Times, que utiliza su poder difusión para publicitarlo y porque el este lleva celebrándose 16 años mientras que Léa–LA lo hace por primera vez; pero las comparo porque a la salida de la feria en español nos hicieron una encuesta en ese sentido... al cliente lo que pida.


Extrañamente no traje fotos del aspecto general de la feria para mostrar que había un mar de gente. Tengo, sin embargo esta foto de un stand que nos hizo recordar a los amigos de España, Bidan, Noemí y José Angel. En este stand no vendían nada, tenían solo revistas, folletos y libros en catalán y los expositores estaban muy contentos de hablar con uno de cualquier cosa. A nosotros nos hicieron una breve investigación heráldica y resulta que Trying parece tener alguna ramificación noble en su familia.

El único inconveniente con el Festival of Books es que un día entero no es suficiente para recorrerla bien, por ejemplo, nosotros nos apuntamos a dos paneles, uno sobre desarrollo urbano en Los Angeles y otro sobre una novela póstuma de un escritor que murió hace tres años, David Foster Wallace (yo no lo conozco, pero Trying si). Al primero si fuimos pero el segundo, de tan entretenidos que estábamos, se nos olvido. Nos quedamos con ganas de ver muchas cosas, de regresar a varios lugares... Pero con hambre definitivamente no.



Para comer, en vez de ir a buscar comida chatarra, nos fuimos al comedor estudiantil, donde por 11 –una ganga- dólares te ofrecen un bufete sencillo pero mucho mejor que un par de burritos sobre preciados. Además así pudimos saborear una probadita de la vida universitaria en USC.


Aquí prácticamente no había visitantes, solo maestros, trabajadores y alumnos. Trying tuvo una excelente idea en buscar este sitio, porque no tuvimos que hacer largas filas, comer a la carrera y mal acomodados por ahí en alguna jardinera.


A que no adivinan cual es mi plato y cual el de Trying =D

Después anduvimos por ahí paseando, disfrutando del sol y sacando fotos.

Muchos estudiantes utilizan bicicleta para trasladarse dentro de la universidad, que es muy grande, pero a pesar de que tienen múltiples lugares para dejar las bicis, parece que tienen algunos problemas de estacionamiento...

 
A esos de abajo les debió causar gracia ver donde acomodo esa chica su bicicleta rosa...

Al festival va gente un poco extraña.


Pero muy risueña.


Y de todos lugares...


...En verdad de todos lados.



Una de las razones por las que el Festival fue mucho mejor que Léa-LA es porque fue al aire libre y en las instalaciones de una universidad, no solo porque un campus universitario ofrece, como dije, muchas mas cosas que ver y hacer que un salón de eventos cerrado, sino porque además, la gente, que es quien construyen el éxito o fracaso de cualquier evento, se comporta diferente, mucho mas natural, ante la ausencia de muros.



 


 


 
 
Mientras que un foro cualquiera siempre terminara siendo una marca registrada, la calle, en cambio, es nuestra.

Ya de regreso en casa, a contabilizar el botín obtenido en ambas ferias:

 
 Postales, una revista, un par de libros, dos fólderes, una caja y varias cosas gratis que reparten por ahí gratuitamente. A mi se me fue un libro que ví en un stand muy extraño que no tenía a la venta los libros que exhibía. Afortunadamente Trying, que tiene mejor memoria que yo, recordó datos para poder encontrarlo:
 

Ilustración de Diego Fermín.




Y como ellos, vamos a buscarlo.

20110424

En todos lados se cuecen habas


La otra mañana Trying y yo nos encontramos este letrero a la entrada de una primaria aquí muy cerca.


Si Ramona fuera niña en vez de gata, este año hubiera empezado a tomar clases en esta primaria donde escriben “Scool” a pesar de tener el ejemplo bien claro en letras blancas justo arriba.


A lo mejor y, sin yo saberlo, el Secretario de Educacion gringo tambien piensa que las telenovelas son educativas...

20110326

"Last Train Home" o La magia del cine





Fuimos a ver Last Train Home, un excelente filme chino-canadiense sobre la peregrinación de regreso a casa que cada año nuevo protagonizan 130 millones de chinos de las provincias, que tienen que ir a trabajar a las grandes ciudades porque en el campo se mueren de hambre. Es un documental impresionante donde nos muestran como en este bizarro mundo que hemos creado, la gente tiene que abandonar el paraíso en el que vive para ir a buscar al infierno una forma de sobrevivir, porque el paraíso se ha vuelto un infierno que hace que el infierno parezca un sitio confortable.

Fue curioso cuando encendieron las luces como un centenar de norteamericanos lucían perplejos ante las penurias y trabajos que debe pasar esta gente al otro lado del mundo; parecían no darse cuenta que esta película ocurre a diario frente a su propia casa con los cientos de miles de inmigrantes que recogen la fruta y las verduras que ellos comen.
 
Esa es la magia del cine: hace que las historias comunes nos parezcan impresionantes.


20110108

La cuidad de las flores

 1

Cuando llegué a Estados Unidos, uno de los primeros lugares a donde Trying me llevó fue a Pasadena, una ciudad al noreste del Los Angeles. Por aquel entonces no existía este blog y solo contábamos con una camarita de 35 milímetros que disparábamos con la única intención de presentarle al Homeland Security Office pruebas de que si vivíamos juntos. Pasadena, entonces, me pareció una sitio muy hermoso. Lo que más recuerdo de aquella primera visita son sus calles de árboles con flores amarillo intenso, como el sol de aquella primavera.

 
Cassia Fístula o Arbol de Lluvia Dorada. Fuimos en mayo y las ramas ya no tenían hojas, solo grandes racimos de flores. Tengo fotos, pero todas las arruino con mi carota, esta es de wikipedia.

Desde entonces, teníamos ganas de regresar y estas semanas lo hicimos dos veces.


2


Pasadena, aunque debería, no es famosa por sus árboles dorados, ni por sus sobrios edificios color ocre, sino por el fútbol americano. En este lugar esta ubicado el Rose Bowl, casa de los Bruins (osos pardos) de la Universidad de California de Los Angeles (UCLA) y a principios de diciembre nos lanzamos en grupo a ver el juego entre los Bruins y los Troyanos de la Universidad del Sur de California (USC). Un clásico entre dos universidades que se odian.


En esta ocasión Trying apoyaba a la USC y yo a la UCLA. A diferencia de la ultima vez que fuimos a ver un juego de americano, esta vez no nos la pasamos tan bien, el Rose Bowl es muy incomodo, los lugares están muy pegados unos con otros y las hileras de asientos demasiado juntas; si los espectadores de las filas delanteras se ponen de pie, el resultado es que los de atrás no ven y se levantan también, provocando una reacción en cadena que obliga a todos a ver de pie el juego.


Al para el segundo cuarto estábamos cansados de estar parados, así que sacrificamos nuestros asientos de grada baja y nos fuimos a las periqueras (hasta arriba), un poco mas lejos pero donde pudimos disfrutar el juego como debe ser.
 
 
Bueno... “disfrutar” relativamente hablando, porque la USC se puso adelante desde los primeros 15 minutos y no perdió la delantera en todo el partido.
 

Al final quedamos 28-14. Trying con una sonrisota y yo convencido de que lo mejor del juego fueron las bandas de marcha.


“Beat The Trojans!” Gritaban. De poco nos valió =)

No toda la gente entra a ver el partido, a las afueras del estadio miles de personas acampan desde la tarde para ver por televisión el juego, preparar una parrillada y se arma una fiesta que, cuando llegamos, me pareció divertida.


Pero cuando salimos al terminar el partido esto fue lo que esa gente dejó atrás.


Cerros de basura por doquier. Y no solo eso:


3 held in stabbing during brawl before USC-UCLA game

December 4, 2010
7:06 pm


Three men are in custody on suspicion of attempted murder after a brawl broke out before the USC-UCLA football game Saturday. Two people were take to a hospital with stab wounds, Pasadena police said.


The brawl started about 4:30 p.m. in Parking Lot 1 at the Rose Bowl.


Police called to the scene found 50 to 75 people fighting, said Cmdr. Daryl Qualls of the Pasadena Police Department.

Información de LA Times.

No todos se saben divertir.

Pero nosotros si =). Antes de entrar al juego anduvimos dando vueltas por Old Pasadena, la zona centro de la ciudad, que esta llena de lo mas tradicional que hay en Estados Unidos: Tiendas. =S



En esta calle no hay tantos pero por ahí se alcanzan a ver los árboles de los que hablé, aunque eso amarillo que tienen no son flores si no hojas de invierno próximas a caer.

Y como el principal atractivo del centro son las tiendas y restaurantes pues visitándolos matamos el tiempo.



De esta pizza  de berenjena, tomate asado, aceitunas negras y queso de cabra dejé solo el recuerdo. El lugar donde comimos se especializa en pays de queso, pero preferimos substituir ese postre con un gelato.


No entiendo claramente la diferencia entre el gelato y el helado, pero estaban muy buenos.


Anuncios como este, promocionando la venta de asientos para el Desfile de las Rosas había en todas las esquinas. Para asistir al desfile de las rosas hay dos opciones: una, acampar en la baqueta desde la noche anterior y, dos, reservar con mucha anticipación un asiento con esta empresa. Como ninguna de las dos opciones nos convenció como pretexto para ir de nuevo a Pasadena, optamos por una tercera opción: Ir a ver la exposición de carros alegóricos el día posterior al desfile.

3


El Desfile de las Rosas ocurre cada primero de enero y es el espectáculo previo al Tazón de las Rosas, un juego del incomprensible campeonato de fútbol americano colegial donde solo dios sabe como eligen al ganador. Lo que caracteriza los carros alegóricos de este desfile es que están confeccionados obligatoriamente con rosas además de otras flores, semillas, hojas y corteza de árbol, los 48 carros que participaron este año fueron alineados a lo largo de una avenida a las afueras de Pasadena, entrar a verlos costaba diez dólares los adultos y gratis para los niños.


 
Tal vez por el bajo costo había tanta gente. Yo esperaba que la decoración de los carros fuese bonita, pero nunca imaginé que fueran tan hermosos. Saqué tantas fotos que solo voy a compartir aquí algunas, de otro modo convertiría en insufrible este, de por sí, aburrido relato.
 
 
El puerquito esta hecho de avena, lo demás de pétalos.
 

 


 
Una hacienda hecha de amaranto =)
 

El pelambre de los gatos esta hecho de espigas.







El auto esta hecho de rosas y crisantemos, las ruedas son hojas y semillas.


Este es el detalle de los “azulejos” de una fuente, hechos de pétalos




Antes de salir de casa, revisamos el reporte del clima y anunciaba  lluvias por la tarde. Justo cuando terminábamos el recorrido comenzó a llover bien fuerte. ¡Que timming el nuestro!, Pero que lastima para toda la gente que iba llegando,  además de la mojada (porque no había ni donde esconderse del agua) muchos carros seguramente se arruinaron.


Y como sabíamos que iba a estar lloviendo, planeamos visitar museos en lugar de andar tonteando entre las tiendas. No en todos los museos se puede sacar fotos, pero nos trajimos varias del Pacific Asia Museum que es muy pequeñito, pero muy interesante.


Y muy hermoso.


Y que entre otras muchas cosas, tenia  una exposición no apta para menores.


Cuidado con esa mano...


Mismo caso. Pero esta pieza me deja serias dudas... me parece que además de la cabeza, a este chica le falta otro apéndice justo en ese cráter de la entrepierna...


No lleven niños al Asia Pacific =)
 
Terminamos la tarde caminando por las húmedas calles de Pasadena y quitándonos el frió con un café y un pastelito en una cafetería italiana, el Mi Piace.






Tan deliciosos como se ven =)


Luego, sólo nos quedaba el regreso a casa en metro y tren.

 
Hasta la próxima, ciudad de las flores.