Mostrando entradas con la etiqueta del otro lado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta del otro lado. Mostrar todas las entradas

20110329

Esperanza en la humanidad


Trabajo con puros inmigrantes, algunos legales y otros que están ilegalmente en el país, pero todos mexicanos. Ellos tienen por costumbre escuchar la radio todo el día mientras trabajan; les gusta la música de banda y los corridos norteños y como ese es el perfil musical de la mayoría de los migrantes del estado, tenemos varias estaciones que transmiten este tipo de música y son las que siempre sintonizan acá, por lo que el otro día, me llamo la atención cuando al pasar frente al aparato de radio escuche que estaban transmitiendo esta canción:



Me quede a terminar de escucharla para saber la razón de este repentino cambio y resulto que el locutor estaba haciendo una encuesta entre la audiencia, para saber que versión de esta canción prefería su publico, si la original de Eagles, o esta otra:


Tras una cerrada votación y por muy escaso margen, gano la versión original de Eagles.

La humanidad tiene esperanza. Poca, pero tiene.


20101031

Mexico para llevar


Estamos preparando la fiesta de cumpleaños de Trying. No es una fiesta en forma, es sólo una reunión familiar con tostadas como menú. Dentro de unos minutos la casa estará llena de gente, los gatos se esconderán bajo la cama y nosotros comeremos rico y mucho. Ayer en la noche fuimos al supermercado a comprar las cosas que nos tocaron: las tostadas, los refrescos, queso, crema y zanahorias. En esta ciudad -y en todo el sur de California- existen unas cadenas de supermercados latinos a donde casi nunca voy, primero porque ir al supermercado no es mi actividad favorita y segundo porque hay algo en el ambiente de los supermercados que me desespera –Creo que es la iluminación, aunque también podría ser que en México trabaje mucho tiempo con uno de ellos- Por lo regular cuando llego a entrar a uno de ellos, trato de salir lo mas rápido posible, pero ayer mientras recorríamos los pasillos, llegó a mi mente Berenice, que se fue a vivir muy lejos, a un país muy distinto al nuestro y que, aunque lleva relativamente poco tiempo viviendo allá, se nota que ha empezado a extrañar muchas cosas que antes –tanto ella como yo- dábamos por seguras, y de repente me di cuenta de la fortuna que tengo en contar no solo con vivir en una población con gran porcentaje de gente latina sino de contar tan al alcance de la mano con sitios como este, a pesar de lo feos que suelen ser.

(No es mi intención ponerte triste, Bere, te pido disculpas si con este post llegases a sentir nostalgia, pero mientras caminábamos buscando, me acorde de ti y empecé a tomar fotos para escribir este post, porque son este tipo de cosas, las pequeñas cosas que pasan de repente y que por su pequeñez se pierden fácil en la neblina del tiempo, las que quiero rescatar del olvido apuntándolas aquí.)

En estas tiendas encuentras cosas que no encuentras en ninguna de las cadenas de supermercados gringas, aunque aquellas tienen un pasillo de “ethnic foods” rara vez lo que venden ahí tiene el estilo pintoresco que nos caracteriza


La Super KolaShampan dice tener él autentico sabor salvadoreño. También venden Inca Cola, que supongo tendrá el autentico sabor peruano. =) Lo más curioso es que ninguna de las dos es sabor cola.


El sabor y el envase es el mismo que el “Jarritos” de México, excepto que aquí viene la etiqueta en inglés; podría parecer obvio pero no ocurre igual con la Coca Cola y la Coke que por fuera son iguales pero saben muy distinto.



Algunas de las cosas que se ven en estas tiendas son como espejismos, se parecen a lo real pero se desvancen cuando te acercas. Este queso tiene la bandera y un nombre muy mexicano, pero esta hecho en Estados Unidos “por manos mexicanas” (exactamente como el 70% de todos los productos de California). Incluso, si te detienes a pensar un poco antes de comprarlo, el queso amarillo no es ni siquiera tradicional, de hecho en México muchos lo llaman “queso americano”


Arriba la cosa “real”, abajo la versión americana con mucho mas tiempo en el mercado. Pregúntenle a un mexicano con cual de estas dos aderezaría sus chicharrones...


Chicharrones como estos, por ejemplo =)

Según me cuenta Trying, fue hasta mediados de los ochentas que empezaron a  llegar masivamente productos mexicanos –y latinos en general- y cuando surgieron este tipo de supermercados. Antes, la gente tenia que esperar a que un camión que venia desde Los Angeles pasara a vendiendo de calle en calle. Las señoras salían todos los viernes a comprar tortillas y toda una serie de productos que no podían conseguirse de otra manera.








En 1970 los migrantes sufrían tan solo para poder comerse un taco porque conseguir el elemento básico, las tortillas, era una odisea. Hoy podemos conseguir en un supermercado no solo lo esencial, sino cosas que en aquellos años habrían significado un lujo impensable.



Otros que hasta rayan en lo kitsch.


Este lo tengo que probar algun día =)

Y hasta unos que de plano confirman que seguimos siendo aquel pais que fascinó a André Bretón.


A la derecha, fuera de cuadro, estaban imagenes de La Virgen Maria y de San Judas Tadeo. Para quien no sepa quien es este señor, aqui les dejo un enlace para que conozcan a San Jesus Malverde

Los migrantes que recién llegamos disfrutamos de lo que a otros les costo mucho conseguir, nuestra adaptación a un nuevo pais es muy sencilla comparada con lo que debieron pasar quienes nos abrieron el camino y a aun asi nos quejamos de que nos hacen falta muchas cosas. Yo no se si habría tenido la fuerza para vivir en un lugar como en el que Trying vivió hace años o como en el que Berenice vive hoy; para ser como ellas, hacen falta voluntades y sueños muy grandes. Y un corazón con mucho espacio a donde guardar los pedacitos de México que nos van a andar haciendo falta, mucha falta, en el camino.

20100914

Fiestas Patrias


Pues finalmente si fuimos al desfile de las Fiestas Patrias pero no vimos ni a Mr. Gómez ni su troca de calaveras (espero que su ausencia no haya sido por defectos en su remolque). Pero si vimos muchas cosas y traigo muchas fotos. Voy a ir haciendo una combinación medio rara de fotos, comentarios míos y algunos otros hechos por lectores del periódico local. A ver que sale.


pipejetter writes: Explain to me why we are closing down city streets to celebrate a holiday for Mexico??


vtagirlpp writes in response to pipejetter: Probably for the same reason we celebrate St Patty's Day with a parade downtown and Cinco De Mayo. Just an excuse for the amateurs to go get drunk! :-)


Me encantan estos trajes: Las plumas multicolores, las semillas de ayoyotote en los tobillos, las telas brillantes. Debe ser complicado conseguir los materiales para confeccionarlos acá. Tomamos un video de la danza que cada tanto iban realizando, pero nos toco verlo desde atrás, así que no salió muy bien.


bexter700 writes: Fiestas Patrias Parade committee should have to pay for insurance, clean-up, and police participation. We taxpayers should not have to foot the bill. If the city starts celebrating the 16th of September you can look forward to people yelling and shooting off guns.

Y no solo había aztecas, tuvimos trajes regionales de todos los rincones del pais:


Michoacán.


Oaxaca.


Chiapas.


Veracruz.


Jalisco.

Y lo más bonito es que la gente que los usa es en realidad migrante de cada una de las regiones que los trajes representan, así que más autentico no se puede ser.


Iamhandyhood writes: Would be a good time for the Border Patrol to do a walk through. Oh wait, that would stop the parade huh!

Uno de los contingentes que más emoción causa y de los que más nos gustó es el de los diablos danzantes de Juxtlahuaca (Oaxaca).




Estos últimos eran dos chamaquitos que andaban felices, chicote en mano, dando brincos. No tuvieron ningún inconveniente en posar para la foto. =)

(Muy buenos pa’l baile, pero ¿Que tal irán en la escuela? Se preguntaba Trying...)


usmc90 writes: I have been a Marine for three years and served a couple tours in Iraq. There is a law we have there called shiam licbab. It is a law that allows soldiers to ask identification of anyone. If you are caught without it you can be arrested or detained. I think that citizens and soldiers here should be allowed to do the same. If the INS and Homeland security refuse to do anything about it then they should allow people that do want to do something do it.


La foto siguiente (tomada por Trying) y el comentario que la acompañan me gustaron mucho porque demuestran que no todos tuvieron que empeñar el cerebro por la crisis:


Face_the_Facts writes: Mexican Americans are now apart of the American tapestry. Who cares if they want to have a little fun?! The real concern for all Americans - Mexican, Irish, German, Japanese, Jewish, Black, etc., etc. is the national debt and the fact that Obama is leading the country over a cliff. A little good Mexican food might ease the pain of economic collapse.


Aunque en la ciudad hay mucha gente de Oaxaca y Guanajuato, la mayor parte de los migrantes de aquí son de Michoacán. Y los michoacanos traían gran fiesta:



Daban ganas de pararse a bailar =)


Parte importante del desfile fue la gente a caballo.






Ni la charrería ni la equitación son mis pasiones, pero había caballos hermosos, como este mulato de arriba o el tordillo de aquí abajo.




adamantly writes: Unfortunately I don't need a parade to see the mexican culture. I see it on walls and bridges. I see it in the police blotter and county’s most wanted. I see it in the crime statistics. I see it in the tatoos and in the garbage all over the city.

Pero el desfile no solo era sobre trajes regionales, caballos, y bailes tipicos, en el podia participar quien tuviera ganas y algo que mostar. Todo era cosa de inscribirse:

Si querias promocionar tu taller de hojalatería y pintura exhibiendo el auto clásico que tu mismo reparaste


Si no tenias taller de pintura, pero si el dinero para pagar porque arreglaran ese auto que nunca tienes ocasión de presumir.


Si eres un político en plena campaña electoral y buscas un medio económico de obtener votos.


O tienes una escuela de karate y andas buscando alumnos.


Vaya, hasta las jefas de Trying desfilaron de forma extra-oficial. (Ellas tambien andan queriendo reelegirse)


¿Adivinen a quien esta saludando?


SpeedyGonzales writes: If these people are so damn proud of their country why aren't they living in it?


belledamnit writes: no one is against Mexicans celebrating their heritage, but to fly the Mexican flag instead of the American flag is a HUGE insult since those who have immigrated here legally supposedly did so in order to live 'the American Dream', and in order to become AMERICANS, thereby their first allegiance should be to the United States of America, NOT Mexico!


 USAPatriot writes: we should have invaded Mexico instead of Iraq, unfortunately there is not enough oil there to make our government moves.

No sé si en realidad tenemos mucho que celebrar respecto al tan cacareado bicentenario. La situación en México está color de hormiga y muchas de las injusticias que ocurrían en 1800 y en 1900 que motivaron las insurrecciones que se conmemoran están aun ahí, lacerando al grueso de la gente al grado que la única salida parece ser huir a este país donde tantos –como puede leerse- nos odian y desprecian.

Pero México va mas allá de los excesos de una minoría abusiva que se ha adueñado de todo y que parece estar pidiendo a gritos que le organicemos una tercera revuelta para intentar arrebatárselos de nuevo. México esta vivo, no hace falta mas que ver las caritas de los niños para comprobarlo.


Mas allá de los patriotismos hipócritas de la oficialidad, de la falta de oportunidades que nos destierra y del rechazo de un puñado de ignorantes que creen que su color los vuelve dioses, ¡Viva México!

20100912

La troca de Mr. Gómez

En donde trabajo, común que nos envíen a reparar o hacerle adaptaciones a automóviles. Nos han enviado autos de todo tipo, desde tractocamiones y maquinaria pesada, hasta autos familiares y limusinas. Pero esta semana nos enviaron uno al que no resistí las ganas de tomarle fotos, Como solo contaba con la camarita del celular de la oficina, esto fue lo que salió:







Mr. Gómez nos dijo que su Pick-Up la decoró el mismo, tenia urgencia de arreglarle el enganche del remolque porque este domingo participará en el desfile de la Fiesta de Independencia -la independencia mexicana- y piensa llevar arrastrando un remolque con niños.

¡Por supuesto que vamos a ir a ver a Mr. Gómez, su auto decorado y el desfile entero! Más aún después de haber leído en el periódico los comentarios de los gringos llorones, quejándose porque en su país se celebra con un desfile la independencia mexicana, cuando en cambio, ayer en el aniversario del 11 de septiembre, el asunto se limitó a una anónima ceremonia en los cuarteles de bomberos.

¡Viva México, güeritos!

20100830

Eugenio


Eugenio trabajaba como cocinero en un restaurante de Santa Bárbara, Estados Unidos, y llevaba mucho tiempo sin ver a su familia, así que regresó a México por una temporada. Eso fue antes de que ocurriera la crisis hipotecaria y la recesion que de ella se derivó. Cuando regreso, después de caminar por el desierto durante tres días, de ir a salto de mata escondiéndose de la patrulla fronteriza y el ejercito, de arreglárselas para recorrer medio país, llegó al restaurante donde estuvo trabajando para descubrir que debido a la difícil situación económica ya no era posible contratarlo. Buscó entonces trabajo como jornalero, que consiste en parase en una esquina junto a muchos otros a pelear un empleo cada que algún contratista se acerca buscando gente que trabaje por día; muchas veces exponiéndose a un asalto, a que les vean la cara y no les paguen o que si lo hacen, les den la mitad de lo que estipula la ley. Pasadas dos semanas nadie le dio empleo. Cuando se le acabo el dinero con el que llegó, decidió jugarse su ultima carta: Hacer efectiva la invitación de un amigo que, cuando Eugenio se fue a México, le dijo que si regresaba y le iba mal, el podía ayudarlo dándole un lugar para dormir en la casa que rentaba, en una ciudad a la que Eugenio nunca había ido. Como únicas señas, tenia el nombre de dos calles, y que frente a la casa encontraría estacionado un camión de volteo. Ni el numero de la casa, ni un teléfono al cual comunicarse. Como ya no tenia dinero, Eugenio consiguió con muchos ruegos que su ex-jefe en el restaurante le hiciera el favor de acercarlo en su auto hasta esa cuidad. Lo dejaron al lado de la autopista un domingo por la tarde cuando ya empezaba a obscurecer, sin otro remedio, empezó a caminar. Anduvo preguntando a la gente que se encontraba a su paso por alguna de aquellas dos calles sin mucha fortuna, pues sin saberlo uno de los nombres que recordaba estaba equivocado. Tras dos horas de andar sin saber si se estaba acercando a su objetivo, el temor de no encontrar la dirección o de llegar a ella tan tarde que se viera forzado a mejor dormir a la intemperie, se apodero de él. A pesar del cansancio y de no haber comido nada ese día, acelero el paso. Eran cerca de las nueve de la noche y las calles se estaban quedando desiertas de gente a quien poder preguntarle por la dirección. Dio vuelta a en una esquina y a lo lejos vio a una mujer que bajaba de su auto bolsas del supermercado, casi corrió para alcanzarla antes de que ella se metiera a su casa, para poder preguntarle hacia donde ir.

Esa mujer era Trying que regresaba de la tienda.

Yo escuche voces cuando salí a recibirla, pensé que estaba hablando con un vecino pero cuando me asome la ví hablando con un hombre sentado en la banqueta.

La calle que buscaba estaba a 6 kilómetros de la casa. Eugenio lucia muy cansado y como parecía una buena persona y se veía preocupado le propusimos llevarlo hasta allá, cosa que acepto de inmediato. Todo lo que conté en es parte de lo que Eugenio nos dijo durante el viaje.

-"Oiga, y aquí, ¿Como está la cosa? ¿Hay jale o esta igual que allá?." Nos preguntó. Tuvimos que decirle que en esta ciudad estábamos en la misma situación y que, para colmo, como era una comunidad agrícola, el único lugar a donde posiblemente habría trabajo era en el campo, y que era un trabajo muy pesado y de mala paga.

-No importa, donde sea, de lo que sea, pero necesito trabajar.

Encontramos la primera calle y anduvimos dando vueltas para ver si entre todos reconocíamos el nombre de la otra. Cuando ya estábamos dándonos por vencidos encontramos un letrero con nombre ligeramente parecido al que Eugenio recordaba, dimos vuelta y a media cuadra vimos un destartalado camión.

-¡Ahí es, seguro! ¡Gracias Dios Mio!

Aunque se le notaba preocupado, creo que cuando gritó fue cuando nos dimos cuenta de que en realidad si había tenido mucho miedo de no encontrar la casa de su amigo. Todos nos pusimos contentos.

Eugenio, se bajó del auto y nos dio las gracias. Trying saco 20 dólares de su cartera y se los ofreció pidiéndole que no se ofendiera; él, por el contrario, el lo acepto con gusto. Yo creo que se sintió comprometido a corresponder de alguna manera, pero todo lo que traía consigo era una pequeña bolsa de plástico translucido con algunas con algunas prendas. Buscó en los bolsillos de su camisa y de pronto el rostro se le iluminó. “Ya se!” Rasgó la bolsa, hurgó entre las prendas, sacó un vaso de plástico y nos lo extendió. “Acéptenlo, como un regalo, por favor. Yo se que no vale nada pero siento que algo tengo que ofrecerles” Nos negamos, pero Eugenio insistió “Por favor acéptenlo, que sea como un recuerdo” No pudimos decirle que no.

No duele dar de algo que nos sobra, no duele, por ejemplo, regalarle una moneda a quien pide limosna o hacer una donación que no comprometa nuestra economía. Un favor simple, como el que le hicimos a Eugenio, donde lo único que podíamos perder eran media hora y unas gotas de gasolina, es algo sencillo de hacer. Pero desprenderse de uno de los pocos objetos que posees, cuando no tienes un centavo, ni la seguridad de que mañana vas a conseguir un trabajo con el cual mantener a tu familia, ni de que tu último intento de subsistir en un país extraño se convertirá en otro fracaso, es un esfuerzo que no hay manera de valuar.

Este es el regalo que nos hizo Eugenio.


Alguien se lo obsequió porque es un articulo promocional de un banco, pero por alguna razón lo trajo cargando durante estas dos semanas junto con un par de camisas y un montón de angustias. Quizá porque tenía la intención de usarlo para llevar café cuando consiguiera trabajo, quizá por que su color verde intenso le hacia abrigar cierta esperanza; lo cierto es que nunca lo usó, aun tiene dentro la etiqueta de fabricante.

Gracias en verdad, creo que tu regalo nos traerá buena fortuna.

Mucha suerte, Eugenio.

20100616

June Gloom


Junio es el mes más gris del año. En el cielo no se distinguen las nubes, todo es de un plomizo uniforme que no alcanza siquiera para hacer llover. Tampoco hace frió, ni sopla el viento y no se adivina en que punto tras esa cortina se encuentra el sol. Las horas, clones de sí mismas, se transforman en un guarismo sin sentido, sin correspondencia con la realidad o la vida. A veces, por la tarde, se logra abrir un hueco en este capote inerte y solo por unos minutos se distingue detrás un acomplejado azul que corre a esconderse de inmediato. Como si tuviera miedo.

:-:


En la empresa estamos trabajando una hora extra al día. Los lunes, ademas, yo tengo que entrar una hora mas temprano. “Para explicarte lo que haremos en la semana” dice mi jefe. Cuando salgo de casa el sol, envuelto en su frazada de junio, ha alejado del camino a los cuervos que meses atrás me invitaban a su juerga secreta, en su lugar solo hay un puñado de palomas desmañanadas. Cuando llego a la bodega, mi jefe ya ha abierto la puerta y acomoda cosas en el interior como si tuviera prisa. Tomo mis pertrechos y pretendo comenzar mi labor, pero él insiste en desmenuzarme el programa de los días que vienen. Me dicta un listado de las actividades para repartir. Yo anoto, pero cuando se él se va, rehago mi lista incluyendo únicamente la parte que me toca.

No quiero el destino de nadie sobre mi cabeza.

:-:



Sudafricanos en el pueblo de Diepsloot miran a traves de una ventana como la seleccion nacional, los "Bafana Bafana", juegan contra México. Muchos sienten un optimismo que no habian sentido en años. (Fotografía y texto de Los Angeles Times, 12 de junio.)

Cuatro dias despues, la selección sudafricana es barrida 3-0 por Uruguay, dejándolos al borde de la eliminación.

:-:


M vendió un auto viejo que tenia en 1200 dólares. Hace dos meses recibió 3000 como pago por haber prestado los números de seguro social de sus hijos para que alguien que si tiene papeles obtuviera reembolso de impuestos incluyéndolos como dependientes. La semana pasada abrió por fin la lata de pintura que usa como alcancía y reunió otros 1800. Ayer, a la hora del descanso, nos contó sus planes para con ese dinero.

- Con el dinero que tiene mi hermano ya casi llegamos a 10 mil. Queremos seguir juntado para comprar una casa y ya no pagar renta.

Tras un breve silencio estallan carcajadas. E responde:

- No seas pendejo, con eso no compras una casa. 10 mil apenas te alcanzan para el papeleo. ¿Pues cuanto crees que cuesta una casa?

- ¡He visto en el periódico anunciadas unas baratas en 80! (mil)

- No hay aquí casas que cuesten eso – corta bruscamente H – Esos anuncios son mentira; cuando vas a verlas te dicen que ya se vendieron pero que pueden mostrarte otra. Así hacen también con los coches, es una manera de engancharte ¿Qué no sabias?

Un largo silencio, ausente hasta de risas, hace evidente que M no lo sabia.

Yo tampoco, pero no lo digo.

M Comparte con 4 familias, incluida la de su hermano, la renta de una casa de tres recamaras; cada familia habita un cuarto y la otra duerme en la sala; la cocina es compartida y se reparten los dos baños. El pago de los servicios es motivo de una disputa cada mes.

El lleva 4 años en Estados Unidos y aunque ha juntado en otras ocasiones cantidades menores, siempre surgía algo que lo obligaba a gastarse el dinero. Pero esta vez no hay imprevistos, abrió su alcancía solo por el placer de ver el dinero junto.

M voltea y me pregunta.

-¿Usted cree que con 50 mil nos alcance para una casa en México?